Francisco Montoya Reyes, Fernando Arellano Martín, Xavier García Cuevas, Facundo Sánchez Gutiérrez,
2021
Memorias de congresos
RIQUEZA, COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA EN CUATRO ASOCIACIÓNES VEGETALES EN SONORA, MÉXICO.
1
CIENCIAS DE LA VIDA
BOTANICA
ECOLOGIA VEGETAL
El estado de Sonora es una de las regiones con mayor riqueza florística de México, se estima que en la región existen 5,000 especies de plantas vasculares. Esta situación es resultado de diversos factores tanto climáticos como topográficos, haciendo que una buena parte de su superficie esté cubierta por una gran variedad de comunidades vegetales. En consecuencia, la parte noroeste del estado presenta regiones áridas, semiáridas y templadas, las cuales se caracterizan por una elevada riqueza de especies y gran diversidad de ambientes. Algunos estudios se han enfocado en presentar una descripción de los principales ecosistemas terrestres y sus características en todo el estado de Sonora (Martínez-Yrízar et al., 2009); lo que ha permitido comprender que esta región alberga una amplia y particular composición florística. Pese al avance en el conocimiento botánico en diversas porciones del estado de Sonora, la región noreste es de las menos estudiadas. Además, es una de las regiones que históricamente sufren una fuerte presión antropogénica a gran escala, particularmente por actividades agropecuarias y mineras (Martínez-Yrízar et al., 2009). El objetivo del presente trabajo fue analizar la riqueza, composición y estructura vegetal de diferentes estratos presentes en cuatro comunidades vegetales en el noreste del estado de Sonora. En los municipios de Nacozari de García y Villa Hidalgo en el estado de Sonora se identificaron cuatro comunidades vegetales: Bosque de Quercus (BQ), Bosque de Pinus-Quercus (BPQ), Matorral Xerófilo (MX) y Pastizal Natural (PN). En mayo de 2018 se establecieron aleatoriamente 36 unidades de muestreo (UM): 13 para BQ, tres para BPQ, 14 para MX y seis para PN. En cada UM se realizó un censo e identificación de especies arbóreas (estrato superior), arbustivas (estrato medio), herbáceas y suculentas (estrato bajo). Las UM fueron circulares de 1000 m2 (17.84 m de radio) en el estrato superior; cuadros de 16 m2 (4x4 m) y de 1 m2 (1x1 m) para el estrato medio y bajo. En el estrato superior se hicieron mediciones de altura total (h) y diámetro normal (d > 7.5 cm), para los estratos medio y bajo se midió altura total y diámetro de copa. La composición florística se basó en el arreglo por familia, género y especie, de acuerdo con Tropicos.org. El análisis cuantitativo de la estructura se basó en el índice de valor de importancia relativo (IVIr). La estructura vertical se examinó por formación de niveles de altura vertical mediante las inflexiones de curvas generadas entre el número de individuos contra su altura. Riqueza y composición. Se registró un total de 837 individuos pertenecientes a 16 familias, 36 géneros y 46 especies en el área de estudio. El BQ es la comunidad con mayor densidad de individuos pertenecientes a 17 especies, 14 géneros y ocho familias. El estrato superior presentó una riqueza de seis especies pertenecientes a tres familias, donde la familia mejor representada fue Fagaceae. El estrato medio registró una riqueza de nueve especies y cinco familias, la familia con más especies fue Asparagaceae; mientras que el estrato bajo exhibió una riqueza de cinco especies y dos familias, donde Poaceae es la familia dominante. Para el BPQ se registraron 121 individuos de nueve especies y seis géneros pertenecientes a seis familias. El estrato superior presentó una riqueza de seis especies y tres familias, las familias mejor representadas fueron Fagaceae y Pinaceae. El estrato medio registró una riqueza de tres especies de las familias Asteraceae, Fagaceae y Sapindaceae, mientras que el estrato bajo exhibió una sola especie, Muhlenbergia emersleyi Vasey. Por su parte, el MX reportó 285 individuos contenidos en 30 especies, 24 géneros y 12 familias. El estrato superior se encuentra ausente, el estrato medio registró una riqueza de 27 especies y 11 familias, la familia con más especies reportadas es Fabaceae. El estrato bajo presentó una riqueza de cuatro especies pertenecientes a dos familias. Finalmente, en el PN se registró un total de 64 individuos que pertenecen a diez especies, cuatro géneros y cuatro familias. Este sólo registró dos estratos, el estrato medio con una riqueza de tres especies pertenecientes a dos familias (Cactaceae y Fabaceae) y un estrato bajo representado por siete especies y dos familias Poaceae y Solanaceae. Estructura vegetal. El estrato superior se presentó únicamente en BQ y BPQ extrapolando un total de 523 individuos ha-1, estas comunidades presentaron a Quercus hypoleucoides A. Camus como la especie con mayor densidad (75 individuos ha-1 y 130 individuos ha-1 respectivamente). El estrato medio extrapoló un total de 20,124 individuos ha-1. El MX fue quien presentó la mayor densidad y cobertura, teniendo a Encelia farinosa A. Gray ex Torr. como la especie con mayor densidad con 4,330 individuos ha-1. En BPQ solo se registraron tres especies donde Dodonaea viscosa Jacq. fue la que presentó la mayor densidad con 3,125 individuos ha-1. En tercer lugar, se encuentra el BQ, el cual registra al igual que el BPQ a D. viscosa como la especie con la mayor densidad, presentando 2,259 individuos ha-1. Los valores más bajos se presentaron en PN, el cual presentó un estrato medio casi ausente, únicamente conformado por tres especies en donde Mimosa aculeaticarpa Ortega fue la mejor representada con 208 individuos ha-1. Finalmente, el estrato bajo extrapoló un total de 149,761 individuos ha-1. El PN fue la comunidad que presentó los mayores valores de densidad y cobertura, siendo Dasyochloa pulchella (Kunth) Willd. Ex Rydb la especie con mayor densidad con 30,000 individuos ha-1. En BQ solo se registraron cinco especies siendo M. emersleyi la que presentó la mayor densidad con 10,000 individuos ha-1. El tercer lugar lo ocupó el MX, el cual registró únicamente a cuatro especies en donde Bouteloua gracilis (Willd. Ex Kunth) Lag. Ex Griffiths presenta la mayor densidad registrada con 9,285 individuos ha-1. Por último, el BPQ presentó un estrato bajo muy pobre, ya que solo fue registrada M. emersleyi. con 13,333 individuos ha-1 El IVIr para el BQ mostró en el estrato superior que Q. hypoleucoides y Quercus arizonica Sarg. son las especies dominantes. Por el contrario, D. viscosa lo fue para el estrato medio, en tanto que en el estrato bajo fue M. emersleyi. Para el caso del BPQ, Pinus arizonica Engelm. y Q. hypoleucoides son las mejor representadas en el estrato superior, Carphochaete bigelovii A. Gray y D. viscosa fueron las especies más importantes para el estrato medio, mientras que en el estrato bajo solo se registró una especie, M. emersleyi. El MX y PN no presentaron estrato superior. En el estrato medio del MX, E. farinosa y Acacia constricta Benth., son las especies dominantes, en tanto que para el estrato bajo B. gracilis y D. pulchella resultaron las especies más importantes. En el estrato medio del PN las especies más relevantes fueron M. aculeaticarpa y A. constricta, en tanto que para el estrato bajo B. gracilis y M. emersleyi fueron las especies dominantes. Con respecto a la estructura vertical y considerando los puntos de inflexión, se detectó un máximo de cuatro niveles de altura con intervalos diferentes en todas las condiciones. El número de niveles de altura y la altura máxima registrada para cada comunidad fueron los siguientes: BQ con tres niveles y 10.6 m de altura, BPQ con cuatro niveles y 22.2 m de altura, MX con tres niveles y 5.82 m de altura, y PN con dos niveles y 1.9 m de altura. La riqueza total en este estudio fue menor a lo registrado en otras investigaciones llevadas a cabo en los mismos tipos de comunidades. Esto puede deberse a la dinámica forestal según el régimen de precipitación en el que se realizó el muestreo (mayo de 2018), es bien conocido que un gran número de especies de los matorrales xerófilos y pastizales responden ante los pulsos de precipitación mediante la emergencia de plántulas durante la temporada de lluvias (Rodríguez-Medina et al., 2017). La riqueza total fue diferente entre las comunidades dada las características biológicas y estructurales de cada una de ellas. Este escenario se aprecia particularmente en el MX, ecosistema que presenta la mayor riqueza específica y el mayor número de formas de crecimiento, además de que registra un alto número de niveles de altura (3), solo por debajo del bosque de PQ (4). En cuanto a la composición florística, se encontró que el 100 % de las especies registradas ya habían sido reportadas dentro del estado de Sonora (Villaseñor, 2016). Referente a las características estructurales, los bosques de BQ y BPQ concentraron la mayor densidad y área basal, además de ser las únicas que presentaron un estrato superior; respecto al estrato medio, la mayor cobertura y densidad estuvo dominada por el matorral xerófilo, lo que puede estar relacionado directamente con la diversidad de formas de crecimiento que presenta esta comunidad. En cuanto al estrato bajo, los mayores atributos estructurales se presentaron en el pastizal natural, como era de esperarse, dado la capacidad expansiva en cobertura que presentan las gramíneas. La estratificación vertical fue distinta en cada una de las comunidades bajo estudio. El mayor número de niveles de altura se registró en bosque de Pinus-Quercus, lo que puede explicarse debido a la presencia de P. arizonica y Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. que dominan el estrato superior y ambas pueden alcanzar una altura máxima de 35 m. En el bosque de Quercus como en el matorral xerófilo se identificaron tres niveles de altura bien definidos, lo cual es similar a lo registrado por García-Hernández y Jurado (2008) para estas comunidades. El pastizal natural en cambio presentó solo dos niveles, en el que, el más alto estuvo dominado por especies de los géneros Mimosa spp. y Opuntia spp.; lo que de acuerdo con Estrada-Castillón et al. (2010) es un patrón común en este tipo de zonas áridas. Finalmente, con respecto a la importancia estructural de las especies, registramos diferencias en las dominancias de algunos taxa tanto a nivel de las comunidades analizadas como de los estratos evaluados. Este estudio generó información sobre la riqueza, estructura, composición de las comunidades vegetales más representativas del noreste del estado de Sonora, información que es base primordial para el planteamiento en la toma de decisiones encaminadas a su manejo, conservación y/o restauración. La presencia de diferentes comunidades vegetales que interactúan en límites transicionales hace posible que ciertas especies puedan distribuirse en diversos tipos de vegetación y que algunas de ellas tengan la capacidad de ser dominantes.
Sistema Estatal de Información y Documentación Científica y Tecnológica
8